Hipertensión Arterial en la Práctica Clínica

Hipertensión Arterial en la Práctica Clínica

Seleccione un formato
eBook
US$ 32,00
Acceso online + offline
Lamentablemente, la publicación no está disponible para la venta en su país.
Prólogo

Aunque pueda parecer utópico afirmar que la hipertensión arterial constituye uno de los grandes retos de la medicina moderna, la realidad de los grandes estudios epidemiológicos actuales sigue situando a la hipertensión como el factor de riesgo con mayor impacto en la mortalidad de los seres humanos.

Hace años se había afirmado que era un proceso que afectaba eminentemente a las sociedades desarrolladas, es decir, una enfermedad asociada con el desarrollo económico y el progreso social. Tal paradigma está actualmente sometido a un cambio acelerado. En aquellos países en vías de desarrollo que han conseguido reducir significativamente la mortalidad por enfermedades transmisibles, la enfermedad cardiovascular se ha entronizado como la primera causa de mortalidad. Este fenómeno está íntimamente relacionado con la prevalencia de sus factores predisponentes, que se han denominado factores de riesgo cardiovascular, entre los que la hipertensión arterial sigue siendo el más relevante, muy comúnmente asociado con el sobrepeso y la obesidad, la dislipemia, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.

Aproximadamente uno de cada tres ciudadanos de Latinoamérica presenta cifras elevadas de presión arterial, lo que se hace mucho más patente entre los mayores de 65 años. Esta elevación determina un aumento del riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares y renales que, además de posicionarse a la cabeza de las causas de mortalidad, suponen las más notables causas de incapacidad laboral de esta población y de pérdida de años de vida. Es, en suma, un problema sanitario actual que afecta a múltiples estamentos implicados en la salud de la población.

El beneficio potencial del tratamiento antihipertensivo no reside, en sí mismo, en el descenso de las cifras de presión arterial, sino en reducir el riesgo cardiovascular, y, por tanto, en la capacidad de reducir la probabilidad de padecer un episodio cardiovascular, cerebrovascular o renal, sea o no mortal, en un hipertenso concreto o en un grupo de estos pacientes mediante el descenso de las cifras de presión arterial. Para conseguir tal descenso disponemos de los llamados cambios del estilo de vida y de múltiples fármacos antihipertensivos. La eficacia de tales fármacos depende no solo de sus características intrínsecas (composición, mecanismo de acción, farmacocinética, entre otras), sino también de elementos externos a ellos, como el correcto cumplimiento (por muy bueno que sea un medicamento deja de ser eficaz en el momento en que no se toma), su correcta indicación, sus interacciones con otros medicamentos o con los cambios del estilo de vida y, por supuesto, de su accesibilidad por parte de la población; esto para la región de Latinoamérica es un elemento clave.

Sabemos que, a pesar de todo el magnífico arsenal terapéutico teóricamente disponible, las tasas de control de presión son muy bajas en la gran mayoría de países latinoamericanos, lo que deriva en un llamado urgente en busca de una solución global. A esta solución deben contribuir una mayor y mejor educación de la población, un mejor estatus económico y social, una mejor accesibilidad a todos los recursos del sistema sanitario, una mayor atención por parte de los políticos gestores de tales recursos y una óptima formación de los profesionales de la medicina.

Me siento particularmente honrado por la invitación del Dr. Javier Moreno, presidente del Capítulo de Hipertensión de la Sociedad Colombiana de Cardiología, para escribir el prólogo de la presente edición de este libro editado por los doctores Javier Moreno, Fernán Mendoza, Dagnóvar Aristizábal y José Rozo. Ellos, junto con un elenco de autores de distintos países de Latinoamérica incluyendo Guatemala, Colombia, Ecuador, Argentina y Costa Rica, así como de España, han creado este documento divulgativo al servicio de la comunidad médica del área. No debemos olvidar que en una gran mayoría de casos las decisiones no las tomará un especialista reconocido y “experto”, sino el médico de atención primaria, el especialista en Medicina Interna o el cardiólogo clínico. En este sentido, los autores de los distintos capítulos han intentado huir del excesivo academicismo y han afrontado el reto de la practicidad no exenta de rigor científico.

La obra está compuesta por los contenidos necesarios para un buen conocimiento del proceso hipertensivo, de su fisiopatología y de sus complicaciones, necesarios para la correcta toma de decisiones, incluyendo los aspectos epidemiológicos generales y los propios de la hipertensión arterial en Latinoamérica, la evaluación clínica del paciente, la correcta medida de la presión arterial, la estratificación del riesgo cardiovascular, el abordaje no farmacológico mediante cambios del estilo de vida, el tratamiento farmacológico general del hipertenso y en situaciones especiales, así como el problema del cumplimiento del tratamiento y el control de la presión. Todos los consejos y recomendaciones se han basado en la mejor evidencia científica disponible aderezada por la experiencia personal y sabiduría de todos sus autores.

Este libro constituye un texto de buena práctica clínica en forma de herramienta útil y práctica cuya lectura, junto con la lógica clínica, debe ayudar a resolver las dudas del médico que lo consulta, lo que contribuye a tomar la mejor decisión ante un problema clínico concreto. Estoy convencido de que los autores conseguirán su objetivo final, que no es otro que el beneficio del sujeto al que se dirige nuestra actividad diaria: el paciente hipertenso.

ANTONIO COCA

Catedrático de Medicina Interna

Exdirector de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular, Hospital Clínic

Universidad de Barcelona

Barcelona, España

Septiembre de 2021
  • Cardiología Pediátrica
  • Pediatría