Ventrículo Derecho para Cardiólogos y no Cardiólogos

Ventrículo Derecho para Cardiólogos y no Cardiólogos

Seleccione un formato
eBook
US$ 54,00
Acceso online + offline
Lamentablemente, la publicación no está disponible para la venta en su país.
PRÓLOGO

No hay la menor duda de que, hoy en día, el horizonte de la medicina es aún por demás ancho y amplio en las zonas de las interrogantes del conocimiento, tanto en lo básico como en lo clínico. Si bien se han despejado muchas dudas o incógnitas a lo largo del tiempo, de manera paralela todavía queda mucho por aportar. Al resolverse las interrogantes aparecen de manera natural nuevos conceptos por resolver o por dilucidar, tanto en los rubros de la clínica y de la terapéutica, como en los de la investigación básica.

Un claro y muy transparente ejemplo de lo antes anotado es el que concierne y aplica a la historia del estudio del ventrículo derecho (VD) en el devenir del tiempo. Hace no más de cincuenta años en los principales libros de texto de la cardiología se le dedicaban a lo sumo escuetos párrafos a la cámara ventricular antes anotada; en especial en las condiciones del fallo de esta que no fuese el de naturaleza congénita. De hecho, en artículos publicados en el pasado en revistas de alto impacto, se le llegó a considerar al VD solo como una “cavidad muscular de paso” del torrente circulatorio.

Sin embargo, con los nuevos aportes de la investigación clínica y experimental ya desde hace al menos 25 años, “la ausencia de relevancia del ventrículo derecho” empezó a girar en sentido opuesto; tanto en su condición de funcionamiento normal como, y muy en particular, frente a situaciones patológicas donde la isquemia, la sobrecarga de volumen, la de presión o en situaciones mixtas de estas lo convierten en una estructura anatómica y funcional muy relevante e inclusive pronóstica, fundamental para la supervivencia del ser humano. Hoy en día, por ende, el papel reconocido de la función normal y de la anormal es radicalmente distinto a los de años anteriores y, por tanto, muy preponderante.

Así, con los avances impresionantes en nuestra mejor comprensión de la interdependencia anatómica y funcional ventricular de ambas cámaras, la dilucidación de las características específicas y únicas ante la isquemia y en el infarto, de la importancia de la hipertrofia del VD en su acople con la poscarga y gracias a las mejores técnicas de visualización y valoración de este, han hecho que no solo los cardiólogos vuelvan a centrar ahora su aguda mirada en la fisiología y en la patología de esta muy singular cámara ventricular.

Sólidos son los estudios que han demostrado que el VD es capaz de “tornarse” en su función como si fuese el ventrículo izquierdo (izquierdización del VD) para así compensar determinados estados patológicos de sobrecargas de presión. En este tenor, al redactar este prólogo no puedo dejar de mencionar que unas de las primeras observaciones experimentales realizadas acerca de la función frente a sobrecargas de presión del VD en el mundo se dio a conocer en México para el acervo académico internacional. Los trabajos experimentales del genial investigador Arturo Rosenblueth y colaboradores realizados en el pasado en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez* dan fe del, y es sólido aval al, comentario que precede. Investigación básica que es una de las piedras angulares en la función anormal del VD, que con humildad nos debe llenar de orgullo y de enseñanza a todos nosotros para continuar aprendiendo, investigando e instruyendo acerca del VD.

En el curso de los últimos años no solo se han dado numerosas aportaciones orales, publicaciones en revistas de investigación y en libros de texto médico de lo que representa la singular isquemia, la necrosis o las sobrecargas del VD.

Ahora, en este valioso libro que se da a conocer al medio médico, el lector tiene la oportunidad de encontrar, en una secuencia por demás lógica de los capítulos, la anatomofisiología del VD y que en el largo y puntual recorrido de estos se analizan también los métodos diagnósticos que permiten aquilatar su función normal o, en su caso, anormal en numerosas patologías hasta ahora conocidas en la que se ve afectado o participa el VD. No solo podrá recibir el lector el aporte de la fisiopatología de este, también las lecciones terapéuticas para resolverla o, en su caso, paliarla, muy importante para establecer el pronóstico de la vida al ser el participante principal o secundario el VD.

Este libro no solo es una adición muy bienvenida al acervo literario del cardiólogo, sino también, como su título lo indica, a “los que no específicamente” se dedican a esta especialidad.

No puedo cerrar este prólogo sin dar mi gratitud imperecedera a los editores y autores por este gran honor concedido a mi persona. Tampoco tengo la menor duda en mencionar que este libro será siempre una referencia muy útil donde el lector tendrá acceso rápido a la información más actualizada en los terrenos de lo clínico, lo terapéutico y lo experimental, misma obra que fue compilada por expertos en los temas o en los apartados donde el VD es el actor principal o copartícipe muy notable.

Más aún, la contribución hecha por estos expertos permitirá afianzar los conceptos ahora clásicos y modernos existentes sobre el VD a las generaciones presentes y, por supuesto, también a la formación médica en el futuro.

Esta obra médica es un gran esfuerzo de los editores y autores, que da un valioso impulso académico a la cardiología nacional y a las especialidades vinculadas en las que participa el VD, además de ser un singular aporte científico médico de enseñanza académica de México para el mundo médico internacional.

EULO LUPI HERRERA

Contenido

1. Introducción a la electrocardiografía

2. Evolución de los electrocardiógrafos

3. Energía eléctrica y bioinstrumentación

4. Recomendaciones esenciales para la realización, estandarización e interpretación de un ECG

5. Anatomía y circulación del sistema eléctrico cardíaco

6. Utilidad del vectocardiograma en el diagnóstico cardiológico en el siglo XXI

7. Principios fisiológicos para la interpretación del electrocardiograma

8. El ECG normal y sus variantes normales

9. Los trastornos electrolíticos, farmacológicos y tóxicos del equilibrio ácido-básico que alteran el electrocardiograma

10. Hipertrofias y dilataciones cardíacas: sensibilidad y especificidad de los hallazgos electrocardiográficos

11. Patrones electrocardiográficos de sobrecarga ventricular

12. El corazón en insuficiencia cardíaca: cambios electrocardiográficos y arritmias ventriculares

13. El ECG de la enfermedad coronaria

14. Cambios electrocardiográficos en los síndromes coronarios agudos

15. El ECG de la reperfusión en la era de la trombolisis y la angioplastia primaria: signos electrocardiográficos de la reperfusión

16. Enfermedad coronaria crónica: ¿Cómo reconocerla en el ECG? William Uribe, MD (editor) Electrocardiografía clínica. De lo básico a lo complejo

17. El corazón del atleta y la electrocardiografía de 12 derivaciones

18. El ECG del síncope neurocardiogénico y del síncope de origen arrítmico

19. Hallazgos electrocardiográficos en la muerte súbita cardíaca

20. El síndrome de repolarización precoz

21. Claves diagnósticas electrocardiográficas en la miocardiopatía hipertrófica

22. Las manifestaciones electrocardiográficas de las canalopatías

23. Fenocopia de Brugada: un nuevo concepto electrocardiográfico

24. Pericarditis aguda: cambios electrocardiográficos seriados

25. Las causas de bajo voltaje, alto voltaje y alternancia eléctrica

26. Electrocardiograma de las cardiopatías congénitas no valvulares en el adulto

27. Valvulopatías cardíacas en el adulto: manifestaciones electrocardiográficas

28. Cambios electrocardiográficos que acompañan a las enfermedades pulmonares

29. Síndrome de apnea obstructiva del sueño: arritmias, cambios electrocardiográficos y manejo clínico

30. Los cambios electrocardiográficos en la disfunción sinusal

31. Bradiarritmias y trastornos de la conducción

32. Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca

33. La electrocardiografía de los marcapasos: ¿Así de fácil?

34. Mecanismos productores de las arritmias: arritmogénesis

35. Taquiarritmias de la unión AV

36. Vías accesorias: todo lo que usted quería saber

37. Taquicardia auricular

38. Fibrilación auricular

39. Aleteo auricular

40. Síndrome de Bayés, un síndrome nuevo: bloqueo interauricular avanzado asociado con arritmias supraventriculares

41. Taquiarritmias ventriculares

42. Correlación anatómica-electrocardiográfica de las arritmias originadas en los tractos de salida ventriculares

43. Taquicardias ventriculares de origen epicárdico: identificación mediante ECG de 12 derivaciones

44. Cardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho

45. Cardiopatía chagásica y sus cambios electrocardiográficos

46. Electrocardiograma en la enfermedad de Chagas: la enfermedad en Colombia

47. Aumento del automatismo supraventricular

48. Aumento del automatismo ventricular

49. Arritmias y reanimación cardiopulmonar avanzada

50. Memoria cardíaca: mecanismos, implicaciones y alteraciones al ECG

51. El ECG en otras enfermedades y las no clasificadas en ningún otro capítulo

52. Enfoque práctico en la consulta del paciente con palpitaciones y arritmias

53. El electrocardiograma de la monitorización Holter de 24 horas: ¿cómo interpretarlo?

54. El ECG en el monitor cardíaco implantable: casos reales

55. Evaluación del electrocardiograma prequirúrgico en cirugías no cardíacas: ¿Rutina o herramienta esencial?

56. El ECG de la prueba de esfuerzo: no es solamente isquemia

Índice temático

  • MED010000 MEDICINA > Cardiología
  • 616.1 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Enfermedades > Enfermedades del sistema cardiovascular
  • Cardiología