Texto de electrocardiografía (ECG) en español

Texto de electrocardiografía (ECG) en español

Seleccione un formato
Lamentablemente, la publicación no está disponible para la venta en su país.

El electrocardiograma nos guía al diagnóstico correcto y al adecuado manejo del paciente, que es nuestro fin último. La mayoría de los capítulos están precedidos por un caso clínico, que se desarrolla durante el texto. Esto no quiere decir que sea la única manera de manejar un caso, sino que realza el valor del electrocardiograma para la toma de decisiones, y las mismas pueden ser manejadas por internistas, médicos de familia, médicos de emergencias, residentes y fellows, neurólogos o cardiólogos. Este libro es para todos aquellos interesados en aprender electrocardiografía y su aplicación en la práctica cotidiana.


Contenido 
PRELIMINARES    Prefacio (Prof. Antonio Bayés de Luna)    Prefacio (Marcelo V. Elizari, MD)    Introducción (Adrián Baranchuk, MD)
SECCIÓN I. GENERALIDADES    1. Anatomía del sistema de conducción    2. Fisiología del sistema de conducción
SECCIÓN II. OBTENCIÓN DEL ECG    3. Cómo obtener un adecuado electrocardiograma    4. Posición alternativa de los electrodos        A. Posición de Fontaine        B. Precordiales altas y bajas        C. Posición durante prueba de apremio: síndrome de Brugada        D. Posición durante la prueba de esfuerzo        E. Electrocardiograma en pronación    5. Alteraciones más frecuentes en la obtención de un electrocardiograma
SECCIÓN III. CONCEPTOS BÁSICOS Y EDUCACIÓN EN ECG    6. El electrocardiograma normal    7. Reconocimiento de patrones y razonamiento inductivo-deductivo en la enseñanza del electrocardiograma    8. El electrocardiograma en los estudios epidemiológicos    9. Electrocardiograma y vectocardiografía
SECCIÓN IV. ECG Y AGRANDAMIENTO DE CAVIDADES    10. Electrocardiograma y agrandamiento de cavidades: aurícula izquierda    11. Electrocardiograma y agrandamiento de cavidades: aurícula derecha    12. Electrocardiograma y agrandamiento de cavidades: ventrículo izquierdo    13. Electrocardiograma y agrandamiento de cavidades derechas: ventrículo derecho
SECCIÓN V. TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Y AUTOMATISMO    14. Bloqueos interauriculares    15. Bloqueos auriculoventriculares        A. Bloqueo auriculoventricular de primer grado        B. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado        C. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado    16. Manifestaciones de la conducción ventriculoauricular    17. Trastornos de conducción distal        A. Bloqueo de rama derecha        B. Bloqueo de rama izquierda        C. Bloqueo fascicular anterior izquierdo        D. Bloqueo fascicular posterior izquierdo        E. Bloqueo fascicular septal izquierdo        F. Bloqueo bifascicular        G. Bloqueos enmascarados precordiales y estándar        H. Bradicardia sinusal y ritmo de la unión
SECCIÓN VI. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES    18. Taquicardia sinusal    19. Reeentrada intranodal    20. Reentrada por vía accesoria    21. Aleteo auricular    22. Fibrilación auricular    23. Taquicardia auricular    24. Extrasistoles auriculares: diagnóstico, manejo y relevancia clínica    25. Taquicardia de la unión auriculoventricular
SECCIÓN VII. ARRITMIAS VENTRICULARES    26. Taquicardia ventricular monomorfa    27. Taquicardia ventricular polimorfa    28. Fibrilación ventricular    29. Extrasístoles ventriculares: diagnóstico electrocardiográfico y localización    30. Ritmo idioventricular acelerado
SECCIÓN VIII. EL ECG DE LAS MIOCARDIOPATÍAS Y EL PERICARDIO    31. Enfermedades infecciosas        A. Enfermedad de Chagas        B. El electrocardiograma en las enfermedades tropicales desatendidas    32. Enfermedades de transmisión genética        A. El electrocardiograma en miocardiopatía hipertrófica        B. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho        C. Amiloidosis        D. Anomalía de Ebstein    33. Pericarditis
SECCIÓN IX. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA    34. Síndrome coronario agudo con segmento ST elevado    35. Cardiopatía isquémica: patrón de Wellens y De Winter    36. Revisión sobre la inversión de la onda T    37. El electrocardiograma de la cardiopatía isquémica crónica    38. Electrocardiograma en el infarto de ventrículo derecho
SECCIÓN X. CANALOPATÍAS    39. Síndrome de Brugada        A. Patrón de Brugada tipo I        B. Patrón de Brugada tipo II    40. Síndrome de QT largo        A. Tipo I        B. Tipo II        C. Tipo III        D. Síndrome de Andersen-Tawil    41. Síndrome de QT corto    42. Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica
SECCIÓN XI. SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN    43. Síndromes de preexcitación: Wolff-Parkinson-White    44. Mahaim    45. Vías accesorias múltiples    46. Fibrilación auricular preexcitada
SECCIÓN XII. TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS    47. Hiperpotasemia    48. Hipopotasemia    49. Hiper- e hipomagnesemia    50. Hipo-e hipercalcemia    51. Trastornos electrolíticos múltiples
SECCIÓN XIII. ECG EN SITUACIONES ESPECÍFICAS    52. El electrocardiograma pediátrico    53. El electrocardiograma durante el embarazo    54. Utilidad del electrocardiograma en el tromboembolismo pulmonar agudo    55. El electrocardiograma del trasplante cardíaco    56. El electrocardiograma durante el sueño    57. El electrocardiograma de las lesiones cerebrales    58. Electrocardiograma en cardiopatías congénitas en el adulto        A. Corregidas        B. No corregidas    59. El electrocardiograma en habitantes de las alturas
SECCIÓN XIV. ALGORITMOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS    60. Localización de las vías accesorias    61. Diagnóstico diferencial de taquicardias de QRS angosto    62. Diagnóstico diferencial de las taquicardias de QRS ancho
SECCIÓN XV. ELECTROCARDIOGRAFÍA DE LOS DISPOSITIVOS IMPLANTABLES    63. Electrocardiografía de los marcapasos    64. Taquicardia mediada por marcapasos    65. Electrocardiograma y cardiodesfibriladores    66. El electrocardiograma en la terapia de resincronización cardíaca
SECCIÓN XVI. ECG ÚNICOS - PATRONES EXCEPCIONALES    67. Signo de Spiked Helmet    68. Hipotermia: onda de Osborn    69. Latidos agrupados
SECCIÓN XVII. ÍNDICES ELECTROCARDIOGRÁFICOS    70. Índices de onda P    71. Índices de repolarización cardíaca
SECCIÓN XVIII. PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN ECG    72. Electrocardiograma e inteligencia artificial    73. Las escuelas latinoamericanas de electrocardiografía
Índice analítico